preloader-matrix
Edif. de Oficinas Villa Club

Planta Alta #213 y #219

Servicios

Nuestra oferta

Investigación Geotécnica in situ

Aqui encontrará los servicios que ofrecemos

Subterra se especializa en investigación geotécnica in situ, empleando principalmente el Ensayo de Penetración con Piezocono (CPTu), en cumplimiento de la norma ASTM D5778. Este sondeo consiste en desplazar continuamente una punta cónica a una velocidad constante de 2 cm/s, registrando digitalmente en tiempo real cada cm, en un sistema de adquisición de datos, tres lecturas independientes como la resistencia de la punta de cono (qt), fricción lateral (fs) y presión intersticial dinámica (u2).

Al acoplar a la punta cónica un módulo sísmico que contiene dos geófonos que registran el tiempo de llegada de una onda generada en la superficie del suelo, se puede obtener el perfil de velocidad de onda de corte (Vs ).

Este ensayo combinado se denomina Seismic Cone Penetration Test (SCPT) y permite registrar en tiempo real y casi simultáneamente 4 mediciones independientes de resistencia del suelo. La medición de v s con este sistema resulta superior a los métodos geofísicos empleados actualmente debido a que los geófonos están ubicados en el interior del perfil de suelo, mientras se realiza el sondeo CPT (técnica downhole).

En proyectos integrales en los que se requiere una caracterización del perfil de corte hasta estratos profundos, se correlaciona la medición de vs downhole a partir del SCPT con las estimaciones de métodos geofísicos, propiciando resultados confiables para los análisis de respuesta dinámica del suelo.

Contamos con los equipos y accesorios necesarios para la ejecución del Field Vane Shear Test o veleta electrónica de campo (FVT), acorde a la norma ASTM 2375. Mediante este ensayo se mide la resistencia al esfuerzo cortante (su) en arcillas, consiguiendo una mejor estimación de la capacidad portante en cimentaciones superficiales y complementando la información obtenida del CPTu.

Este ensayo es ejecutado en el suelo natural mediante una veleta que es empujada con un penetrómetro de 15 t de capacidad de empuje. Se emplea un torquímetro para transferir el torque a la veleta. El sistema de adquisición de datos registra en tiempo real la resistencia del suelo en función de la variación angular de la veleta desde la posición inicial hasta que se alcanza la resistencia pico y posteriormente la remoldeada, ambas en el mismo ensayo.

El ensayo Dynamic Penetration Super Heavy o DPSH se lo realiza acorde a la norma UNE 103801-94, como un indicador de la resistencia axial en suelos granulares. A través de este ensayo se determinó el valor N 30 , que para el tipo de material del sitio se lo asume como equivalente al N del ensayo SPT.

El ensayo DPSH es ejecutado mediante un penetrómetro de punta cónica de 50.8 mm de diámetro y 60 grados de inclinación, sujeto a un sistema de barras enroscadas de 34 mm de diámetro. Se empuja el cono a percusión empleando la energía potencial producida al dejar caer una masa de 73 kg desde una altura de 75 cm. El sistema percutor es automático y el registro se realiza manualmente cada 10 cm. Se consideran 3 intervalos de 10 cm para estimar la resistencia del relleno, como un equivalente del valor N del SPT.

Se sigue un procedimiento similar al descrito en los CPTs en tierra, con tres diferencias significativas: se construye previamente una obra metálica falsa cimentada en pilotes tubulares; el penetrómetro empleado es un equipo Geomil Fox 200; y se requiere de un doble sistema de encamisado, el primero colocado previo a la penetración del cono para confinar lateralmente el sistema de tuberías y así restringir el pandeo provocado por la ausencia de suelo hasta el lecho marino, y el segundo implementado luego de penetrar hasta un estrato arcillo-limoso de consistencia firme a rígida, con el fin de limitar aún más el pandeo para la penetración en los estratos de rechazo.

El penetrómetro debe quedar fijo a la plataforma y el sistema de cimentación provisional aporta con la capacidad de reacción necesaria para realizar el sondeo. Similar a los trabajos en tierra, estos sondeos se realizan hasta encontrar rechazo, el mismo que estos casos puede darse principalmente por el rebote/pandeo de barras, carga excesiva en los sensores, e inclinación del cono

Para realizar una disipación, se detiene el avance del cono, especialmente en estratos arcillosos, para medir la disipación de presión de poros u2 a una profundidad específica. Así, se obtiene una cuarta medición independiente del comportamiento del suelo: el t50, que es el tiempo necesario in situ para la disipación de un 50% de la presión intersticial; esto permite evaluar la permeabilidad y la velocidad de asentamientoAdemás, al realizar ensayos de disipación en capas arenosas y limo arenosas no confinadas, es posible estimar la ubicación del nivel freático, permitiendo la obtención de lecturas de u2 en estado de equilibrio hidrostático. 

También realizamos prospección geotécnica con métodos tradicionales de perforación, obteniendo muestras alteradas con cuchara partida y ejecutando el ensayo de penetración estándar (SPT) según la norma ASTM D1586, o muestras inalteradas con tubo Shelby según la norma ASTM D1587. A partir del ensayo SPT, posterior muestreo y respectivos ensayos de laboratorio, se puede determinar la resistencia al corte de las arcillas, el ángulo de fricción de las arenas y otros parámetros necesarios en la investigación geotécnica.

En proyectos integrales de riesgo medio-alto, complementamos las técnicas modernas de exploración in-situ (SCPT, FVT), con geofísica y perforaciones convencionales (muestreo y ensayos de laboratorio), optimizando tiempo y dinero para la consecución de resultados.

0 +
Happy Customers
0 +
Projects Done
0 +
Skilled Employees
0 +
Office Branches